Nuevos proyectos, nuevas alternativas y nuevos productos leoneses en nuestro mercado.
La leche LAR, fruto de la unión entre agricultores y ganaderos aferrados a la idea de elevar el producto de León, con un precio de salida en el mercado de 79 céntimos de euro, y a las que se espera añadir quesos y postres, en el menor plazo de tiempo posible. "La buena leche leonesa" la única e inimitable.
Aora la cerveza de León, por fín podré pedir la cerveza de mi tierra, dicen que nuestro lúpulo es el oro verde del Órbigo y por fin podremos saborear nuestro propio oro verde.
Pincha aquí para ampliar la infomación.
Los tomates que desafían los inviernos de Cistierna, están comercializados con la marca "nuestra huertina" pincha aquí ara leer más sobre el tema.
El Pastor Leonés (Perro de Carea Leonés) es un perro pastor, autóctono de la provincia de León . Es un perro ágil y ligero para poder arrancar tras el rebaño evitando su dispersión, o para poder correr a por la oveja que se separa del grupo. Pincha aquí para más información sobre esta raza.
El mastín leonés, aunque a nivel nacional es reconocido por la Real Sociedad Canina de España como mastín español. Su origen aunque no es muy seguro, lo cierto es que su existencia hoy es debida a los ganaderos y pastores de León, principalmente de la montaña.
http://www.mastinleones.es/ Es una web leonesa que lucha por su tierra y por el progreso de ésta y de sus ciudadanos. Esta provincia y toda la comunidad se encuentra en un estado lamentable y olvidado de la mano de Dios en muchos aspectos. Debemos darnos cuenta de todo nuestro potencial y de la gran riqueza arquitectónica, popular, paisajística, turística, etc. de toda la provincia.
http://www.dotierradeleon.es/ Ya desde la época romana, la zona sur de León se convirtió en zona de tránsito de todos los viajeros que frecuentaban las dos grandes rutas que atraviesan la zona de producción de Tierra de León: La Ruta de la Plata y El Camino de Santiago. Esta zona se convirtió posteriormente en el abastecedor de vino de prácticamente toda la zona norte de la Península Ibérica
http://www.crdobierzo.es/ Por lo tanto, no resulta extraño que el vino ocupe ya desde hace diez siglos un papel muy destacado en la vida económica de la comarca y que de forma muy constante adquiera un desarrollo cada vez más importante según avanzamos caminando por los siglos medievales, al amparo de la frecuentada ruta jacobea en la búsqueda de la tumba del apóstol Santiago.
http://www.botillodelbierzo.es/ El Botillo es el producto más peculiar del Bierzo. Es un producto cárnico que se ha mantenido en la cultura popular como embutido emblemático, también está el yosco al estilo omañés
Rescatando la vieja tradición chacinera de matanzas y curados, Vergacervera celebra cada segundo domingo de noviembre una concurrida feria en la que son protagonistas los embutidos y carnes curadas, como la excepcional cecina de castrón, de chivo o, como se cita popularmente, de "Dios nos libre".
Se reco
mienda probar el tomate de Reliegos... si no lo has hecho aun... http://es.wikipedia.org/wiki/Reliegos El tomate era el producto por el que Reliegos era conocido en toda España, pues en otras épocas este producto era llevado hasta los mercados de la capital española. Hoy en día esto ya no es así, por la falta de agricultores.
http://www.dipuleon.es/frontdipuleon/productType.do?action=viewCategory&id=10605&publicationID=831672&i=0&p=1 En el ámbito de la vega media del Esla, que es donde se encuentra Mansilla de las Mulas, fue una hortaliza más entre otras, cultivada para el autoconsumo. Pero en la década de los años 30 y 40 del pasado siglo comenzó a comercializarse, circunstancia que motivó su expansansión en el entorno de este municipio, donde muchos de los hortelanos siguen utilizando la semilla autóctona, que da un tomate de piel muy fina, tamaño medio, un poco achatado y espléndido de sabor. http://www.dicyt.com/noticias/una-investigacion-universitaria-pretende-mejorar-la-piel-del-tomate-de-mansilla-de-las-mulas Una investigación universitaria pretende mejorar la piel del tomate de Mansilla de las Mulas. El estudio aborda la modificación de las condiciones de cultivo de esta hortaliza autóctona para mejorar sus posibilidades de convervación
http://www.pimientoasadodelbierzo.org/ En Ponferrada se empieza a cultivar el pimiento a mediadosdel siglo XVII favorecido por el clima suave que caracteriza la comarca. Los pimientos seleccionados por el Consejo Regulador para su comercialización cuentan con un largo proceso de control de la calidad donde se tienen en cuenta todos los factores que van a influir en el producto.
http://www.dipuleon.es/frontdipuleon/productType.do?action=viewCategory&id=10605&publicationID=1089547&i=0&p=1 Entre las variedades de la lenteja la pardina es actualmente una de las que mas se siembra en Castilla y León. Es aquí, en las comarcas de Los Oteros, Sahagún y Esla -Campos, en la llanura y corazon de este espacio regional, donde el ecotipo se adapta mejor a las condiciones de un terreno fundamentalmente arcilloso, de bajo contenido organico y ph neutro o alcalino, que resulta ser mas apropiado para conseguir la calidad que hoy ofrece esta lenteja.
http://www.alubiadelabanezaleon.es/ las características de las alubias de La Bañeza-León están vinculadas a las características climáticas de la zona de producción así como al material vegetal adaptado al medio
http://www.manzanareinetadelbierzo.es/ La dureza de la Reineta Blanca y Reineta Gris producidas en la Comarca de El Bierzo es extraordinariamente alta, siendo superior a cualquier referencia bibliográfica encontrada sobre variedades del tipo reineta y a muestras de variedades del tipo reineta procedentes de otras zonas de España.
http://www.peraconferenciadelbierzo.org/ Según diversas opiniones, la historia de los frutales y su introducción en El Bierzo está vinculada, al igual que la viña y el castaño, a la colonización del Imperio Romano. Otros opinan que fueron las órdenes religiosas con sus monasterios y huertas adyacentes las que contribuyeron
a su introducción y otros que los miembros de la extraña y enigmática Orden Militar del temple.
http://www.vegasahagun.com/puerro.htm El origen de este cultivo en tierras de Sahagún, habría que buscarlo en el asentamiento de los monjes benedictinos que procedentes de Cluny, vinieron aquí en tiempos del reinado de AlfonsoVI. http://www.cecinadeleon.org/rte-hacienda-tercer-premio/4-68-221-68.htm (si pillan esta receta los monjes de entonces, la que hubieran liado)
http://www.lahuertadefresno.com/ Los productos naturales de la Huerta de Fresno, se producen en las fértiles vegas de Fresno, con todo el cariño de la producción artesanal, pero utilizando la tecnología más moderna para llevar a su mesa productos en conserva de excelente calidad.
http://www.queseriaspicosdeeuropa.com/ La elaboración del Queso Azul es uno de nuestros legados y el modo de autentificarlo es el sello de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), así pretendemos consolidar un producto tradicional y de imprescindible presencia en la gastronomía leonesa.
http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Denominacion/queso_lacteo/queso_valdeon.htm El Queso de Valdeón obtiene la denominación de origen por parte de la Comisión Europea
http://www.coladilla.com/ Nuestro yogur se caracteriza por una menor acidez, un sabor más elegante, una textura menos forzada y su característica potencia nutritiva y digestiva resultado de nuestro proceso de elaboración.
http://www.dipuleon.es/frontdipuleon/productType.do?action=viewCategory&id=10605&publicationID=797120&i=0&p=1 La andadura comercial de las mantecadas de Astorga se inicia en 1850, cuando se fundan los primeros obradores. Las materias primas utilizadas para su elaboración artesanal siguen respondiendo a la receta tradicional: huevos, manteca de vaca y harina . Su tradicional envase se hace a mano, surgiendo con ello el oficio de "cajilleras", que aún hoy se encargan de dar el pliegue característico.
La miel es el oro líquido de la provincia de León. La predominante es la “miel de brezo”, de color oscuro rojizo y rica en hierro. Le sigue la “miel de bosque”, muy oscura y propia de la montaña. La tercera clase es la “miel de mil flores”, que se produce en zonas bajas, en la ribera y Tierra de Campos. Las zonas productoras principales corresponden a las comarcas de Maragatería, Cepeda y Bierzo.
La Morcilla de León tiene características propias que le alejan de similares productos que existen en España. Para empezar tiene como únicos ingredientes la sangre de cerdo y la cebolla, no como otras morcillas que incluyen en su receta los piñones o el arroz. Este contenido se embute en tripa natural, presentada en forma de ristra, y se seca al aire o mediante el uso de humo. La provincia, sobre todo su montaña, tiene el clima preciso, seco y frio, para que el proceso de curado ofrezca la máxima calidad a estos embutidos.
El chorizo, las duras condiciones climáticas de la provincia también contribuyen a la gran calidad de sus chorizos. Al igual que ocurre con la morcilla, el norte montañoso de León es fecundo en la producción de embutidos al igual que el Bierzo, Astorga y La Bañeza. La curación al frío, oreada y expuesta al humo, le otorga un aroma característico que complementa a la perfección su picante sabor. Su presentación en forma de corra es también un signo característico para distinguir los embutidos leoneses.
http://www.cocinadeleon.com/index.htm breve recopilación de recetas de la cocina tradicional leonesa. La cocina de León sencilla con ingredientes dela tierra, la cocina que se hacía en los pueblos a diario y también la de los días de fiesta.
http://www.productosdeleon.com/ En este sitio intentamos ofrecerte la información que necesitas y no más para conocer los diferentes productos representativos de la provincia leonesa, y los lugares donde puedes adquirirlos sin perderte en directorios o publicidad interminable.
http://lloscos.com/ LLOSCOS es una empresa leonesa dedicada a la venta nacional y exportación de productos leoneses, mayoritariamente de pequeñas empresas familiares que de una forma totalmente artesanal siguen fabricando y elaborando estos productos que tanta fama han dado a nuestra provincia.