Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Un viejo León muy prestoso

Gracias por tu visita utópica

En León a Valeriano Campesino Puertas le llamaban "el señor del lúpulo" #MePrestaLeón #NoticiasUtópicas

Imagen
Portada original del libro Flora Española Medicinal y Aromática (1944) En León, a Valeriano Campesino Puertas le llamaban "el señor del lúpulo", pero también "un zamorano de León" o, en palabras del periodista Lamparilla, "un soñador zamorano". Valeriano Campesino Puertas era, efectivamente, de Zamora, ciudad donde nació en el año 1906. Con tan solo trece años comenzó a trabajar en un almacén de productos químicos, pero su vocación era otra muy distinta: hacer de la naturaleza su medio de vida. Y lo consiguió abriendo una herboristería. Negocio que trasladó a León en el año 1935 "por ser una de las provincia más ricas en plantas medicinales". Desde entonces, León fue para él algo más que la ciudad donde vivía. Introdujo el lúpulo en nuestras tierras y fomentó el cultivo de la menta piperita. Creó una editorial (Editorial Campesino) y en sus propios talleres tipográficos (en la Avda. Palencia, 1) surgió el libro de A. Mantero Flora Española Medici...

La Fiesta del Árbol en León #MePrestaLeón #NoticiasUtópicas

Imagen
La fiesta del Árbol en León. Fotografía de Gracia (3 mayo 1914) Los niños de las escuelas de León reunidos en la Plaza de San Marcelo para cantar el himno en la Fiesta del Árbol. Era aquella una fiesta para concienciar a los niños sobre la importancia de los árboles. Era una gran fiesta. "Fiesta de ensueños / y de esperanza / fiesta de niños, / fiesta galana". "Con el volteo / de las campanas / que parlotean, / rompiendo el alba, / la infantil gente / ya se levanta / muy presurosa / muy de mañana. / De los armarios / las mamás sacan / los vestiditos / que son de gala". Había misa, por supueto. Se quemaban cohetes y estallaban bombas y en la mesa, el menú era también de fiesta. Pero, sobre todo, se leían textos a favor de los árboles, se explicaba a los niños la importancia de la arboleda y las catástrofes causadas por no tenerlos. Se recitaban poemas y refranes arbóreos (un ejemplo: "buena sombra le cobija al que a buen árbol se arriba") y se cantaba el Hi...