El carnaval de Riaño vuelve a recuperar personajes de la tradición de la montaña como el zamarrón, la vieja, el oso, las damas y el ciego.
En la sociedad tradicional, el carnaval marcaba el fin del invierno y el inicio de la primavera. Ante la llegada del equinoccio primaveral, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras (LA CHOZA). El fuego cerraba el ciclo oscuro y tenebroso del invierno, ahuyentando a los malos espíritus.
La Mojiganga era el nombre que en Pedrosa del Rey, se daba a los actos del Antruido, según nos relata D. Constancio Rodríguez, vecino de la localidad y que hoy, a sus más de 90 años, nos hace recordar aquellas fechas. El Antruido o la Choza se celebraban en la Comarca de Riaño, documentándose en Siero de la Reina, Burón, Tejerina, Horcadas,Las Salas, Liegos…
Los personajes principales eran la vieja, símbolo del año que se había ido, el oso símbolo del mal, el ciego (personaje literario popular), las damas simbolizando la fertilidad, y los zamarrones.
El Zamarrón, figura de connotaciones antiquísimas, vestido de pastor confeccionado con piel de animales, compuesto por la máscara, o la cara tiznada de negro y gorro de piel, la zamarra, el pantalón bombacho, las polainas o el escarpín alto y las madreñas con escarpines en los píes. Al cuello la zurrona y el turullo(cuerno), y a la cintura, el collar con cencerrones para ahuyentar a los malos espíritus.
Recorren las calles, golpeando a la gente con las vejigas infladas del gocho(zambombas) o lanzando cenizas a su paso. Las peticiones que se hacían después de La Choza de casa en casa eran cantadas…. con coplas especiales para la ocasión.
** El próximo año en carnaval, creo que nos debemos una visita por Riaño, para verle la cara a el Antruido de Riaño.
Irma.-