** Poesía para Vencejos cumple 30 años y que mejor modo de celebrarlo que con poesía, Felipe Pérez Pollán nos vuelve abrir el torreón de su castillo para disfrutar de este evento, el domingo 2 de agosto está está todo el mundo invitado a partir de las 17:30h.
Poetas invitados:
Adolfo Alonso Ares
Armando López Castro
Berta Piñán
Eshter Muntañola
Inocencia Montes
Pilar Blanco
Vicento Rodríguez Machado
La nota musical corre a cargo de los cantautores Tista y Sara e Isaac García, así como los músicos Miguel Ángel Viñuela (chelo), Ana Sarmiento Abajo (acordeón) y el grupo Bañezaina. En el transcurso del actó tendrá lugar la entrega del XXVII Premio Nacional de Poesía Conrado Blanco León.
Embórrachate de literatura porque tu resaca será la cultura.
** Así nos las gastamos en mi barrio, es lo que tienen los recortes del Gobierno de España, al final nos quedamos sin tinta y algun@s incluso sin letras, pero bueno como la hache de momento sigue siendo muda y los españoles parece que también, pues nada a seguir pintando la mona y las paredes con mucho "H"_arte.
De todos modos todo el que se arrima por mi barrio termina sacando este "arte tuitero de pared", que ahora como el twitter anda medio prohibido y tiene la culpa de todo lo que pasa, pues...
** El viernes 24 de Julio la Asociación Ascura nos invita a una visita mágica en la Ciudad de León, visitaremos el Santo Grial, la Capilla Sixtina del Románico y al Palacio Conde Luna, serán visitas guiadas.
12:00h Visita guiada al Palacio del Conde Luna
16:45h Visita guiada al Panteón de los Reyes
Todo ello a un precio de 4€ para los socios de la Asociación y 6€ para los no socios.
Nos vemos por la ciudad, esta vez de la mano de ASCURA
** Creo que en breve me van a susurrar los tulipanes, por cierto dicen que si los tulipanes pudiesen hablar tendrían muchas historias y leyendas que contar, lástima que no hablen.
Hay un proverbio árabe que dice que si lo que vas a decir no es más bello que el silencio, NO LO DIGAS... los tulipanes y las utopías llevan este proverbio por el libro.
** El domingo 19 cita en Murias de Paredes, donde se une la artesanía y los oficios tradicionales con la memoria y la tradición, ya que forman parte de nuestro presente, pasado y futuro.
La programación es variada y de lo más interesante.
12:30h Inauguración de la muestra y pregón a cargo de David Rubio González, director de la Nueva Crónica de León.
A continuación homenaje a nuestros mayores.
14:00h Fotografía en la Casona, inauguración de la exposición "León entre dos siglos" de Mauricio Peña.
14:30h Comida caldereta tradicional
17:00h Taller para niños
18:00h Exposición de Mastín Leonés
19:00h Exhibición de bailes tradicionales a cargo de la Asociación Folklórica Txaciana.
20:30h Clausura de la feria.
Pasacalles con gaita y tambor y animación durante toda la jornada.
Debemos conservar las tradiciones para no perder la identidad
** Sabías que el agua de la Presa Vieja o de los Curtidores, fue durante siglos la única fuente de energía al servicio de los leoneses, por eso estaba al oriente de la ciudad la antigua zona industrial.
A comienzos del siglo XX, las condiciones industriales cambiaron, el carbón y la electricidad eran las fuentes de energía fundamentales. La industria leonesa tuvo en cuenta el problema de los transportes y la zona industrial se trasladó hacia el Oeste atraída por la Estación de ferrocarril y por las carreteras del barrio de la Vega.
Cuenta José Luis Martín Galindo en su libro sobre la ciudad de León, que los primeros momentos fueron de vacilación, testimonio una chimenea de ladrillos y una fábrica en ruinas construidas junto a la Catedral en los primeros años del siglo XX. Una fábrica de productos químicos junto a la actual Plaza de la Inmaculada antes conocida como Plaza Circular, una fundición la de Miaja y una fábrica de chocolates y galletas en plena calle Ordoño II.
El resultado de la guerra de Cuba trajo un poco de realismo a la presuntuosa conciencia nacional. El problema del azúcar era candente. A León llegó una fábrica de azúcar de remolacha que había estado situada en Soria. Utilizaba la producción de remolacha de las riberas proximas con excepción de la del Órbigo.
Por entonces se funda en España una verdadera industria pesada, pero nada de ella llegó a nuestra ciudad, a pesar de existir en la provincia carbón y hierro en abundancia, ni que decir de la hulla y la antracita que sirvió a las necesidades nacionales, pero León no supo utilizarlas como base de industrialización, las tres fundiciones que hubo en la ciudad eran de limitada producción, una llevaba el significativo nombre de "la Veguilla" por estar situada en el barrio industrial de la Vega, la segunda en Puente Castro y la tercera en Las Ventas.
Otra base de industrialización quizás mejor aprovechada en nuestra provincia fue la energía eléctrica ofrecía magníficas espectativas para un futuro. Aunque la provincia era exportadora de energía eléctrica, gracias a la central térmica de Ponferrada, no aprovechaba ni una mínima parte de las ventajas de la proximidad a la montaña, hulla y energía hidroeléctrica le ofrecía.
León se encontró con dos hechos fundamentales, retraso en la industrialización y la falta de tradición industrial en el hierro y el acero, en consecuencia no había mano de obra especializada, en estas condiciones recurrieron a los que hacían todos los países en vías de industrializacion, la implantación de industrias químicas, productos farmacéuticos, sueroterapia ganadera y sobre todo antibióticos.
En todas estas industrias el problema de especialización de la mano de obra era secundaria, ya que los técnicos eran la base fundamental. Así se fueron creando una fábrica de productos farmacéuticos (Abelló S.A) junto a la estación y el río, que producía entre otros productos agua oxigenada, éter anestésico. Dos laboratorios de sueroterapia y productos biológicos para la obtención de sueros y vacunas de ganadería, uno a la entrada de Trobajo del Camino y el otro en Eras de Renueva junto al río. Finalmente la fábrica de penicilina y estreptomicina, también en el barrio de la Vega, con una producción anual de 12.000.000 frascos de penicilina .
También en el barrio de la Vega o al comienzo de su vecino Trobajo, estaban situadas las fábricas de alcohol de la ciudad.
** Enhorabuena
Toche y Mar por toda la chispa que le habéis echado y seguís echando,
sobre todo por darle un poco más de vidilla a Riello, lo cierto es que Villamor de Riello
es parada obligatoria en Omaña, parece que fue ayer cuando os rondaba
la idea en la cabeza, de hecho conseguistéis hacer realidad esta bonita
utopía y además vamos a celebrar dos añitos, que mejor modo para
celebrarlo que con un vinito, un pinchito y un baile, si es un Baile
Chano mucho mejor.
Ful cuando aun La Crónica era Crónica, nos regaló un bonito reportaje de este lugar y como bien decía en su artículo, "un nombre que dice mucho... Villamor".
Nos vemos en Villamor de Riello, sábado 4 de julio a las 20:00h en Riello.
** Las utopías sirven para caminar, en junio hemos caminado y recorrido muchos caminos utópicos y no tan utópicos, afortunadamente cada vez somos más los utópicos que queremos cambiar este mundo y poquito a poco se van consiguiendo grandes cambios.