Por David González | León | 16/08/2011
** Publicado por
Ileon.com en la sección
"tierra verde
" el 16/08/11 picha
aquí para ver el reportaje.
Irma Basarte Diez, una enamorada de los palomares, está realizando el censo de estas construcciones en nuestra provincia. Por el momento unos 700 palomares han sido registrados en las zonas de Tierra de Campos y los Oteros.
 |
Autor del cartel: Tomás Serrano |
Los palomares, viejas construcciones tradicionales muchas veces olvidas por sus dueños, son un elemento más de ciertas zonas del paisaje leonés.
Y es que la tradición de hacer palomares en nuestra provincia viene de los primeros asentamientos romanos, aunque el palomar más antiguo que se conserva en nuestra provincia se encuentra en el Bierzo y data del siglo XVI. Es de destacar que la mayoría de ellos tienen una edad en torno a los 100 años, y que el auge de la construcción de los palomares se dio a partir de 1920 y durante la posguerra española, siendo en aquella época un medio que quitó mucha hambre a las familias leonesas.
 |
Palomar de Bonella |
Estas construcciones, suelen estar asociadas a aquellas zonas donde se cultiva cereal, en León el mayor número de ellos se encuentran en las zonas de los Oteros y Tierra de Campos, y su uso tradicional es la cría de pichones de paloma zurita y la extracción de la palomina, abono que producen las palomas, un fertilizante muy fuerte y que ha de ser tratado antes de utilizarse en el campo.
Pero en nuestra provincia no sólo podemos encontrar palomares en las zonas anteriormente mencionadas, en la Cabrera y el Bierzo también hay representantes de estas construcciones. Los tipos y las formas son muchos, los podemos encontrar cuadrados, redondos, rectangulares y, dependiendo de la zona, los materiales para su construcción cambian, así en las zonas de montaña los materiales son piedra, madera y pizarra, y en las zona de secano predomina el adobe tapial, la madera y la teja roja.
Por todo esto, la importancia de conservar los palomares, construcción tradicional que forma parte de nuestra cultura e historia, de igual modo que conservamos la arquitectura industrial o minera.
 |
Palomar restaurado en Valderas |
Irma Basarte Díez es una de la impulsoras de este movimiento y defiende fervientemente la recuperación y conservación de estas construcciones. Todo empezó a través de su
blog en el que habla apasionadamente sobre la provincia. Irma quería hacer una entrada sobre los palomares, al profundizar sobre el tema y documentarse se dio cuenta que realmente no había un censo oficial de los palomares, así como de la crítica situación de muchos de ellos, olvidados por sus dueños y casi en estado ruinoso.
Así que desde 2009, esta leonesa ha convertido en su hobby la localización de palomares en nuestra provincia, actividad que realiza de manera completamente altruista. Su labor es catalogarlos, medirles, hacerles fotos y geolocalizarlos. Irma nos cuenta que no es una labor fácil, se ayuda de un antiguo libro de Santiago Díez Anta, el cual habla sobre palomares de la zona, pero utiliza también el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas para localizar posibles palomares, pero subraya que lo más importante es el boca a boca, el ir viajando de pueblo en pueblo y hablar con sus gentes.
Hasta el momento Irma ha censado ya las zonas de los Oteros y Tierra de Campos, localizando unos 700 palomares. Este verano se dedicará a localizar los palomares de la Cabrera y el Bierzo, por lo que si algún lector conoce alguno por esta zona puede ponerse en contacto con ella a través su mail:
irma.basarte@gmail.com
La aventura de reconstruir un palomar
Irma, además de estar realizando el censo de los palomares, se embarcó en la aventura de comprar uno y reconstruirlo, cosa que no fue una tarea fácil.
Nuestra apasionada de los palomares encontró uno en muy mal estado en la localidad de Santas Martas. Cuando intentó comprarlo, resulto que el palomar era de una persona y la finca en la que se ubica de otra. Tras mediar con ambos, logró hacerse con él, con tal mala suerte de que el mismo día de la firma con el notario una de las paredes de este viejo palomar terminó de derrumbarse.
Pero la aventura no acaba aquí, una vez con los papeles en regla se dispone a rehabilitarlo, pero un problema con un nido de cigüeña situado en el tejado del palomar paraliza las obras un tiempo. Trabajos que se llevaron a cabo de forma artesanal con la ayuda de toda la familia y amigos de Irma ya que los presupuestos que ciertas constructoras le dieron eran desmesurados. También el Instituo Leonés de Cultura ofrece cada cierto tiempo pequeñas subvenciones para este tipo de obras.
Finalmente y después de mucho trabajo el palomar de Santas Martas ha sido reconstruido como podemos ver en la foto que acompaña a estas líneas.
 |
Palomar antes de ser restaurado y en la actualidad en Santas Martas |
Para finalizar en este vídeo podemos ver una exposición de reproducciones de palomares de la provincia de León, realizada por el artista José Antonio Carbajo Pérez.
** Gracias por el artículo que habeis publicado sobre los palomares de León, un abrazo grande para todos los que formais
ileon.com esperemos que entre todos consigamos sensibilizar a los dueños de los palomares y a las propias Instituciones que no podemos perderlos, hay que restaurarlos y conservarlos.
Desde aquí hago un llamamiento de S.O.S urgente.
Irma.-