Casa lacianiega. Texto y dibujo de Julio Álvarez Rubio Robles de Laciana, a finales del siglo XIX, era un pueblo pequeño asentado en terreno solano. No muy diferente de como se veía allá por el año 1982. A la orilla de su viejo Camino Real, muy próxima a donde arranca el "Calichón del Carbatsín", se alzaba una vetusta casona que, ya hace largo tiempo, desapareció. Al igual que está pasando en la actualidad con los palomares tradicionales de nuestra provincia. Era una de aquellas construcciones en forma de arco, típicas de nuestras montañas, que merecieron viva atención de Julio Caro Baroja, Medina Bravo y antropólogos eminentes. La fachada exterior, sólo rota por algún ínfimo ventanuco destinado a la vigilancia, era opuesta al norte y noroeste. A los montes tras los que escapaba el sol. A las colladas por donde azotaban los vientos. A las cañadas por donde las alimañas acechaban. A los barrancos por donde aullaba el lobo más arriba de la Martiniega. Por contra, la fachada
gracias Irma, Luna y Ponderoso te lo agradecen.....
ResponderEliminarLamentable que nos les dejen vivir en su habitat, no sabía esta historia me encargaré personalmente que mis sobrinos no pisen el coto ese urbanita en la vida, que vergüenza pero lo malo de estas cosas es que se desconocen y por tanto se consienten.
ResponderEliminarSería muy bueno ese espacio para ellos, un abrazo!
ResponderEliminarLes estamos robando todo hasta el espacio que necesitan, son seres vivos y necesitan lo que nosotros. Adoro los osos y me da mucha lástima.
ResponderEliminarBesitos y sonrisas mil:))
No tenía ni idea de esta barbarie, gracias por difundirlo Irma, a ver si podemos acercarnos el 19 por Riaño
ResponderEliminarjejejeje,como Paca y Tola que viven en Proaza y son una gran atracción para los niños y mayores que hacen la Senda del Oso.
ResponderEliminarBesines, Irma. Espero que estés pasando un buen verano. Por aquí ya se acercan las vacaciones.
Espero que Luna y Ponderoso consigan vivir en plena libertad y que mejor que en Riaño su tierra.
ResponderEliminarGracias por vuestra colaboración y por vuestros comentarios.
Un abrazo utópico, Irma.-
Gracias Irma por ayudar a la difusión de esta iniciativa. Nos vemos todos en Riaño el día 19. Que se nos vea y se nos escuche. Yo ya estoy haciendo mi pancarta.
ResponderEliminarUn abrazo
17 años, es mucho tiempo , esos animales ya estan locos. por que no se les ocurrio antes ???
ResponderEliminarpaca y tola llenan de coches y turistas el pueblo y el concejo de Proaza todos los fines de semana ,puentes y vacaciones. seria bueno para Riaño este cercado y mas que nada para esa pobre pareja de osos, que vemos como estan de deprimidos año tras año detras de esos barrotes de hierro. es muy triste verles. nose yo si valoraran mucho ya a estas alturas la libertad de un espacio mas grande y verde, estaran transtornados los pobres. pero de esta manera que quieren meter los riañenses a los osos en su terreno y supestamente rescaterles,,,,, que tambien respeten a los del pto.de san glorio y no apoyen la estacion. que me parece que quieren mas a los billetes que a los osos.
ResponderEliminarestos riañenses apoyan la estacion de ski , juas y es como si hubiesen apoyado la creacion del pantano. yo no tengo nada de pena por ellos, vamos. pero bueno se les puede entender,,, ya que lo perdieron todo en el valle,,, que mas da un poco mas aya arriba, asi de paso ingresan algo de pasta, poca pero bueno. es una pena.
ResponderEliminarGracias como siempre a Irma por esta publicación y solo comentar que si, que el apoyo de la gente de la comarca de Riaño a San Glorio es consecuencia de esa enfermedad que hoy padece mucha gente y que es producto de las mentiras y tejemanejes de los señores del capital y sus esbirros, los políticos de turno de Valladolid.(Antonio Silvan a la cabeza). Osos si. Saludos
ResponderEliminarRIAÑO VIVE.com