Si las sigues la pista desde que construyen el nido hasta la puesta y luego como crian los pichones te aseguro que te llevarás una grata sorpresa, pero las palomas que habitan en los palomares no tienen nada que ver con las palomas de ciudad.
Complicado muy complicado, todo lo que huele a pueblo en este siglo XXI es complicado, se les llena la boca a los políticos, a todos, durante unos minutos y luego al olvido nuevamente.
Estoy de acuerdo, todo lo que sabia de los palomares era de libros, historias antiguas y nunca pensé que seguía habiéndolos y que ademas fueran necesarios, por eso hay que conocerlos y es algo que debo agradecerte, gracias a ti soy menos inculta. Un abrazuco
Hace unos días recibí un regalo muy especial de alguien de tu tierra que hizo un estudio de los palomares tradicionales de Asturias y me envió todo su trabajo, tengo una joya, incluidos dibujos a plumilla.
Es una broma, pero para proteger los palomares deberíamos proteger y retomar aquel clero y nobleza rural de siglos pasados que tanto gustaban de los pichones. La verdad es que son construcciones singulares, en Galicia he visto y fotografiado algunos realmente bien conservados, que bien merecen el esfuerzo que haces y que, con toda seguridad, ha de tener eco. Un abrazo,
Es que ya sabes que al clero siempre le gustó tener la panza llena y lo curioso del caso es que los palomares siempre se los cuidaban "los pobres" que también les gustaban los pichones, pero no se los dejaban catar.
Hace unos meses fotografié un palomar dentro de un cementerio de Galicia.
Siempre he pensado que los animales tiene su habitat natural que tenemos que proteger. Creo que para las palomas la ciudad no es nada buena. Y los urbanitas menos. Ahora, un buen palomar en el campo es una construcción a conservar y mantener. Ánimo y a seguir luchando por este patrimonio.
Digamos que las palomas urbanitas se han acomodado a la vida de los urbanitas y son digamos que igual de cochinos que muchos urbanitas y claro ahora nos echamos las manos a la cabeza.
Decir en favor de las palomas,que son animales limpios y las gusta asearse en agua limpia y si están sucias, con patas mutiladas, etc... etc es gracias y debido a los urbanitas que habitamos las ciudades, afortunadamente no todos somos así.
Está bien poner las fotos, por si hay gentes que no los conocal La paloma ha tenido últimamente muy mala prensa, al ser trasladada a la ciudad.
Siempre ha sido símbolo de paz y ha protagonizado bastantes actos relacionado con ellos.
En la playa de la Victoria(Cádiz), veo en verano muchas de ellas, se acercan a la arena para recoger las migajas que caen cuando la playa se llena de bañistas.
La paloma es el fiel reflejo de cómo somos y actuamos los humanos en las ciudades, lo he dicho y lo diré siempre. Por otra parte las palomas bravías o torcaces del campo nada tienen que ver con las palomas de ciudad y es una verdadera lástima ver como vuelven los palomares nuevamente a la tierra.
Quién más los conozca, más ganas tendrá por salvarlos, aunque hay veces que no hace falta conocer algo para querer luchar para que permanezca intacto. :)
Me parece que tu iniciativa es genial y necesaria. Son enclaves históricos y que además de necesarios son representativos de nuestra cultura y cultural paisajismo. Saludos.
A ver si de una vez por todas se consigue restaurarlos y cuidarlos para que generaciones venideras puedan disfrutarlos al igual que nosotros. Ya que una vez vuelven a la tierra, mueren para siempre.
Ya casi no quedan especies en el planeta que no hayan sufrido la invasión del hombre. Y qué se está haciendo para remediar esto? Poco o nada. Muchos abrazos.
Gracias a ti estamos conociendo los palomares y valorando su riqueza tanto arquitectónica como cultural. Bonito trabajo le has hecho a la foto. Un abrazo Irma
Curiosamente hoy ha salido en todos los medios de prensa que el Procurador del Común ha pedido a la Junta medidas para conservar los palomares de León y Castilla, algo debemos estar liando o haciendo bien para que se hable de restaurar y cuidar los palomares.
La pintura del palomar me gusta mucho y ojala se conservarían todos. Pero la despoblación de los pueblos no creo que ayuden mucho. El que deje en mi blog si su propietario es de los que marcharon del pueblo si no me equivoco tiene los días contados.
¡Qué pena por el palomar de tu pueblo! Está claro que si los pueblos se quedan huérfanos de paisanos y paisanas también se quedarán huérfanos de palomares y de todo lo que huela a pueblo.
LOLO ¿y ahora qué hacemos los de León sin ti? Gracias por creer siempre en mis utopías y mira que nunca han sido pocas, ya sabes que parte de la culpa de este blog la tuviste tú. Seguiremos luchando por la #UTOPÍA. Que se prepare el cielo porque lo vas a llenar de murales. Besos al cielo. Nuestro palomar utópico aparece en el mural que hizo Lolo en Santas Martas. Irma Basarte10.-
Casa lacianiega. Texto y dibujo de Julio Álvarez Rubio Robles de Laciana, a finales del siglo XIX, era un pueblo pequeño asentado en terreno solano. No muy diferente de como se veía allá por el año 1982. A la orilla de su viejo Camino Real, muy próxima a donde arranca el "Calichón del Carbatsín", se alzaba una vetusta casona que, ya hace largo tiempo, desapareció. Al igual que está pasando en la actualidad con los palomares tradicionales de nuestra provincia. Era una de aquellas construcciones en forma de arco, típicas de nuestras montañas, que merecieron viva atención de Julio Caro Baroja, Medina Bravo y antropólogos eminentes. La fachada exterior, sólo rota por algún ínfimo ventanuco destinado a la vigilancia, era opuesta al norte y noroeste. A los montes tras los que escapaba el sol. A las colladas por donde azotaban los vientos. A las cañadas por donde las alimañas acechaban. A los barrancos por donde aullaba el lobo más arriba de la Martiniega. Por contra, la fachada
Tu empeño seguro que tiene recompensa.
ResponderEliminar¡Ojalá pero bueno por lo menos se sigue intentando!
EliminarAbrazote utópico.-
Sem quaisquer dúvidas. Pintura magistral. Gostei demais
ResponderEliminarCumprimentos
Abrazote utópico.-
EliminarMientras no vuelvan a construirme uno en la claraboya de la escalera...
ResponderEliminarBesos
Si las sigues la pista desde que construyen el nido hasta la puesta y luego como crian los pichones te aseguro que te llevarás una grata sorpresa, pero las palomas que habitan en los palomares no tienen nada que ver con las palomas de ciudad.
EliminarBesines utópicos.-
No solo se deben de proteger se deben de restaurar para luego proteger amiga Irma. Más pronto que tarde lo conseguirás.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Restaurar y cuidar, porque de nada sirve restaurar si luego no se vuelve a mirar para ellos.
EliminarAbrazote utópico.-
Hay que protegerlos y mantenerlos con una imagen de lo que representan.
ResponderEliminarBesines utópico, Irma.
Complicado muy complicado, todo lo que huele a pueblo en este siglo XXI es complicado, se les llena la boca a los políticos, a todos, durante unos minutos y luego al olvido nuevamente.
EliminarBesines utópicos.-
Estoy de acuerdo, todo lo que sabia de los palomares era de libros, historias antiguas y nunca pensé que seguía habiéndolos y que ademas fueran necesarios, por eso hay que conocerlos y es algo que debo agradecerte, gracias a ti soy menos inculta. Un abrazuco
ResponderEliminarMe alegro que así sea, pues son unas construcciones muy dignas de conocer.
EliminarAbrazote utópico.-
Claro que sí.
ResponderEliminarAquí en Asturias tenemos bastantes y están bien cuidados.
Feliz martes.
Hace unos días recibí un regalo muy especial de alguien de tu tierra que hizo un estudio de los palomares tradicionales de Asturias y me envió todo su trabajo, tengo una joya, incluidos dibujos a plumilla.
EliminarBesines utópicos.-
Es una broma, pero para proteger los palomares deberíamos proteger y retomar aquel clero y nobleza rural de siglos pasados que tanto gustaban de los pichones. La verdad es que son construcciones singulares, en Galicia he visto y fotografiado algunos realmente bien conservados, que bien merecen el esfuerzo que haces y que, con toda seguridad, ha de tener eco.
ResponderEliminarUn abrazo,
Es que ya sabes que al clero siempre le gustó tener la panza llena y lo curioso del caso es que los palomares siempre se los cuidaban "los pobres" que también les gustaban los pichones, pero no se los dejaban catar.
EliminarHace unos meses fotografié un palomar dentro de un cementerio de Galicia.
Abrazote utópico.-
Siempre he pensado que los animales tiene su habitat natural que tenemos que proteger. Creo que para las palomas la ciudad no es nada buena. Y los urbanitas menos. Ahora, un buen palomar en el campo es una construcción a conservar y mantener.
ResponderEliminarÁnimo y a seguir luchando por este patrimonio.
Digamos que las palomas urbanitas se han acomodado a la vida de los urbanitas y son digamos que igual de cochinos que muchos urbanitas y claro ahora nos echamos las manos a la cabeza.
EliminarDecir en favor de las palomas,que son animales limpios y las gusta asearse en agua limpia y si están sucias, con patas mutiladas, etc... etc es gracias y debido a los urbanitas que habitamos las ciudades, afortunadamente no todos somos así.
Abrazote utópico.-
The beautiful view of an ideal world.
ResponderEliminarIt is a possible world, wanting is power.
EliminarUtopian hug.-
Todas ellas deberían tener su hogar rodeado de su propia naturaleza.
ResponderEliminarBesitos para tu día.
Lo malo es que lo queremos urbanizar todo y luego claro vienen "los problemas".
EliminarBesines utópicos.-
Está bien poner las fotos, por si hay gentes que no los conocal La paloma ha tenido últimamente muy mala prensa, al ser trasladada a la ciudad.
ResponderEliminarSiempre ha sido símbolo de paz y ha protagonizado bastantes actos relacionado con ellos.
En la playa de la Victoria(Cádiz), veo en verano muchas de ellas, se acercan a la arena para recoger las migajas que caen cuando la playa se llena de bañistas.
Besos
La paloma es el fiel reflejo de cómo somos y actuamos los humanos en las ciudades, lo he dicho y lo diré siempre. Por otra parte las palomas bravías o torcaces del campo nada tienen que ver con las palomas de ciudad y es una verdadera lástima ver como vuelven los palomares nuevamente a la tierra.
EliminarBesines utópicos.-
Quién más los conozca, más ganas tendrá por salvarlos, aunque hay veces que no hace falta conocer algo para querer luchar para que permanezca intacto. :)
ResponderEliminarUn abrazo!
No te creas, ahora mismo están tocados a muerte, al igual que los pueblos y sus paisanos y paisanas.
EliminarAbrazote utópico.-
Me parece que tu iniciativa es genial y necesaria. Son enclaves históricos y que además de necesarios son representativos de nuestra cultura y cultural paisajismo.
ResponderEliminarSaludos.
A ver si de una vez por todas se consigue restaurarlos y cuidarlos para que generaciones venideras puedan disfrutarlos al igual que nosotros. Ya que una vez vuelven a la tierra, mueren para siempre.
EliminarAbrazote utópico.-
Ya casi no quedan especies en el planeta que no hayan sufrido la invasión del hombre. Y qué se está haciendo para remediar esto? Poco o nada.
ResponderEliminarMuchos abrazos.
Todo lo que tocamos lo fastidiamos hasta llevarlo a la extinción si es necesario.
EliminarAbrazote utópico.-
Gracias a ti estamos conociendo los palomares y valorando su riqueza tanto arquitectónica como cultural.
ResponderEliminarBonito trabajo le has hecho a la foto.
Un abrazo Irma
Curiosamente hoy ha salido en todos los medios de prensa que el Procurador del Común ha pedido a la Junta medidas para conservar los palomares de León y Castilla, algo debemos estar liando o haciendo bien para que se hable de restaurar y cuidar los palomares.
EliminarBesines utópicos.-
A seguir empeñándose en ello Irma. Por aquí se ven algunos paro son caseros.
ResponderEliminarBuen martes.Cuídate.
Un abrazo.
POr lo menos podemos decir que lo hemos intentando con todas nuestras fuerzas.
EliminarAbrazote utópico.-
qué bonita imagen!! esperemos que los cuiden y los restauren, son una parte de la historia de vuestra tierra.
ResponderEliminarbesos!
A ver si no llegamos tarde y nos mentalizamos que tenemos que cuidarlos.
EliminarBesines utópicos.-
Sigue con este pedazo de iniciativa. Muy buen trabajo que da a conocer el patrimonio tradicional e histórico de ese espacio. Besos
ResponderEliminarPoquito a poco haciendo caminín hacia el palomar.
EliminarBesines utópicos.-
Gracias a ti, más o menos estoy al día sobre los palomares. Y por cierto me gusta mucho la fotocomposición que has hecho de uno de ellos.
ResponderEliminarUn beso.
Ya sabes a veces lo que dicen aburrimiento que yo eso no lo suelo practicar da para mucho jajaajajajaajaja.
EliminarBesines utópicos.-
La pintura del palomar me gusta mucho y ojala se conservarían todos. Pero la despoblación de los pueblos no creo que ayuden mucho.
ResponderEliminarEl que deje en mi blog si su propietario es de los que marcharon del pueblo si no me equivoco tiene los días contados.
Saludos.
¡Qué pena por el palomar de tu pueblo! Está claro que si los pueblos se quedan huérfanos de paisanos y paisanas también se quedarán huérfanos de palomares y de todo lo que huela a pueblo.
EliminarBesines utópicos.-
Muy de acuerdo.
ResponderEliminarUn beso.
Algunos son bien bonitos. Besos.
ResponderEliminarTodos lo son.
EliminarBesines utópicos.-